Aparicicón y tratamiento del cáncer de ovario

Aparicicón y tratamiento del cáncer de ovario

Las mujeres tienen dos ovarios que se encuentran en la pelvis y que se comunican con el resto del aparato reproductor femenino por las trompas. Su función principal es la reproducción y, supeditada a ésta, la producción de hormonas femeninas.Los ovarios tienen un recubrimiento formado por células epiteliales. De la transformación maligna de estas células surgen la inmensa mayoría de los cánceres de ovario.

CONTENIDO AUDIOVISUAL
? Vídeo: ¿Cómo se realiza una ovariectomía?
? Vídeo: Así actúa la quimioterapia en el cuerpo

¿Qué es?

Las posibilidades de sobrevivir cuando aparece este tipo de tumor, están muy relacionadas con que se haya extendido o no fuera del ovario .Sólo alrededor de un 20% están aún sin diseminar cuando se diagnostican. La mayoría de ellos se presentan en la perimenopausia y postmenopausia y alrededor de un 5-1% están relacionados con factores heredofamiliares como antecedente personal de cáncer de mama, mutación del BCRA1 o BCRA2 ("breast cancer gene" o gen del cáncer de mama) , cáncer de ovario en otros familiares cercanos o cáncer colorectal no asociado a poliposis.

¿Cuales son sus causas?

La causa exacta de los tumores de ovario es aún desconocida, aunque entre las diversas teorías se admite que la ovulación incesante con los fenómenos de cicatrización consiguientes en la superficie del ovario, pueden tener que ver con ello. También se ha admitido la posible relación con procesos inflamatorios crónicos o determinado ambiente hormonal como por ej los andrógenos en el ovario poliquístico o la elevación de las gonadotropinas en la menopausia.

¿Cuáles son sus síntomas?

No hay sintomatología específica y habitualmente se confunde con la que puede producir el aparato digestivo y la vejiga, especialmente si la sintomatología es persistente. Entre los síntomas más frecuentes se pueden citar la hinchazón abdominal, sensación de gases, malas digestiones, estreñimiento o diarrea, ganas de orinar frecuentes. También puede haber pérdida de apetito o de peso sin causa aparente. A veces sintomatología genital como alteraciones menstruales , sangrado postmenopáusico o dolor en la relación sexual.

Tipos de cancer de ovario.

Epitelial: comprende la mayoría de ellos y se desarrolla en las células que cubren por fuera al ovario. La edad de aparición más frecuente es la ya comentada. Células germinales: se desarrollan a partir de las células que dan lugar a los óvulos y son más propios de mujeres jóvenes. Del estroma: los más frecuentes proceden de las células que producen las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona ). Excepcionalmente son malignos y pueden aparecer en cualquier período de la vida.

¿Cuales son los factores de riesgo?

Herencia de genes mutados como el BCRA1 y 2 que también se relaciona con el riesgo de desarrollar cáncer de ovario. Síndrome hereditario de cáncer colorectal no polipósico (HNPCC). Historia familiar: algunas veces el cáncer de ovario puede ocurrir en más de un miembro de la familia, sin que esto tenga que ver con factores hereditarios conocidos. Historia personal de cáncer de mama. Edad: más frecuente en la postmenopausia. Fertilidad: no haber tenido hijos. Haber sido sometida a tratamientos inductores de la ovulación , aunque esto parece más relacionado con el propio contexto de la esterilidad que no de la medicación. Terapéutica hormonal sustitutiva sólo con estrógenos. Obesidad o dieta rica en grasas.

¿Cómo se diagnostica?

Exploración clínica. Ecografía transvaginal o transrectal. Tiene una precisión diagnóstica muy alta. Marcadores tumorales en sangre, especialmente el CA-125. Pruebas de imagen: TAC, ecografía abdominal o RM. Exploración quirúrgica: confirmar y tratar la enfermedad localizada en el abdomen.

Estadificación

Se refieren a la extensión de la enfermedad, desde localizada en los ovarios o alrededor de ellos o estadios precoces( I o II), hasta extendida por haber invadido ya estructuras fuera de la pelvis como serían los ganglios retroperitoneales, abdomen superior, hígado u otros órganos (III y IV). Aunque en los estadios avanzados las pruebas de imagen podrían ser suficientes, para ello sin embargo cuando el tumor está aparentemente localizado se necesita también de la exploración quirúrgica para ver lo que por su tamaño no pueden ver las pruebas de imagen y para tomar biopsias de diferentes lugares ya que la enfermedad puede estar diseminada sólo en forma microscópica. Esta exploración se puede realizar mediante laparotomía (abriendo el abdomen) o por laparoscopia (utilizando una cámara e instrumentos quirúrgicos a través de pequeños orificios en la pared abdominal). Además de la toma de biopsias se procede también al tratamiento quirúrgico que puede incluir sólo el ovario afectado con la trompa correspondiente (anexectomía) cuando la enfermedad está aparentemente limitada a un ovario(estadio I) en mujeres en edad reproductiva y con deseos de hijos, extirpar el útero y los dos anejos.

¿Cuál es el tratamiento?

Quirúrgico: es la regla de oro y persigue el doble fin de la estadificación ya comentada y la exéresis de cualquier nódulo tumoral visible para conseguir extirpar toda la enfermedad o al menos no dejar más que enfermedad mínima. Aunque en la enfermedad diseminada siempre se va a administrar quimioterapia después de la cirugía, sin embargo mejora su capacidad curativa si la enfermedad se ha extirpado completamente o casi completamente (citorreducción tumoral óptima). Cuando por las pruebas de imagen o tras la exploración quirúrgica del abdomen se concluye que no va a ser posible conseguir un grado óptimo de exéresis del tumor, se puede administrar quimioterapia durante dos o tres ciclos y posteriormente operar (citorreducción diferida o de intervalo). Posteriormente se continúa con la quimioterapia. Quimioterapia: es muy eficaz en el cáncer de ovario y se administra sistemáticamente en estadios II a IV así como en estadios I cuando se asocian algunos factores de mal pronóstico como en tumores poco diferenciados, células malignas en el lavado peritoneal o tipos histológicos de alto riesgo(células claras, sarcomas,etc.) Habitualmente se emplean derivados del platino como el carboplatino asociados a taxanos como el paclitaxel, por vía endovenosa. Actualmente, cuando la enfermedad está diseminada por el abdomen y se ha logrado extirpar adecuadamente, la administración de quimioterapia intraperitoneal asociada a la vía endovenosa puede mejorar significativamente la supervivencia. Radioterapia: esta modalidad de tratamiento es muy poco empleada en el tratamiento primario del cáncer de ovario.

¿Cómo se puede prevenir?

No hay una buena prevención para éste tipo de tumor, por lo que se admite como tal, el diagnóstico de estadios precoces en los que la enfermedad puede ser mucho más curable. La ecografía transvaginal puede jugar un papel primordial en pacientes de alto riesgo o sintomáticas. Puede mejorar el rendimiento diagnóstico, la determinación de marcadores tumorales como el CA-125. La anexectomía bilateral profiláctica en estas pacientes (mutación del BCRA1 o 2 esencialmente, historia familiar de cáncer de ovario) ha demostrado ser eficaz en la prevención. En general se recomienda cuando se considere haber satisfecho los deseos de fertilidad o al menos alrededor de los 35 a 40 años. Naturalmente este tratamiento produce la menopausia por lo que es necesario hablar con el médico sus ventajas e inconvenientes.

Artículo facilitado por:
Clínica Universidad de Navarra

Artículo recomendado

Buscador gratuito de residencias

Buscador gratuito de residencias

Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...

Relacionados

Comentarios