La nueva clave en el tratamiento infecciones urinarias


Publicado por Patricia Fernández, periodista
Creado: 8 de abril de 2025 12:20 | Modificado: 8 de abril de 2025 12:32


La nueva clave en el tratamiento infecciones urinarias

Muchos respiramos aliviados cuando desaparecen los síntomas de una infección urinaria, pero… ¿y si el microorganismo sigue ahí, agazapado, esperando para atacar de nuevo? Los nuevos tratamientos de infecciones urinarias esperanzadores.

La falsa sensación de estar curados

Vamos a ser sinceros: nadie celebra una infección urinaria. Ni hombres, ni mujeres, ni pacientes crónicos ni eventuales. Son molestas, incómodas y, cuando vienen mal dadas, bastante dolorosas. Por eso, cuando los síntomas desaparecen tras el tratamiento, el alma nos vuelve al cuerpo. Pero atención: hay una nueva mirada que está revolucionando cómo entendemos la curación real.

Según un reciente consenso promovido por Advanz Pharma y publicado en European Urology Open Science, la desaparición de los síntomas de una infección urinaria no garantiza que la infección haya sido eliminada del todo. Y eso, es lo que puede marcar la diferencia entre pasar página... o volver a urgencias en pocas semanas.

Curación clínica vs. erradicación microbiológica

Hasta ahora, cuando desaparecían los síntomas tras una infección del tracto urinario complicada (ITUc), considerábamos que todo había ido bien. Pero resulta que esa visión es "pan para hoy y hambre para mañana".

El nuevo enfoque se centra en algo mucho más profundo: la erradicación microbiológica. Lo que significa que no quede ni rastro del patógeno en el tracto urinario. Porque, según los estudios, si tras la aparente curación clínica la infección sigue presente en el urocultivo, el riesgo de recaída se multiplica por cinco.

Así que el tratamiento de infecciones urinarias no debería limitarse solo a sentirse bien, sino a estar realmente libres del microorganismo que la causó.

¿Quiénes deberían preocuparse más?

Aunque este enfoque es revolucionario para todos, hay ciertos grupos de pacientes en los que la falta de erradicación microbiológica puede tener consecuencias más serias. ¿Quiénes son?

  • Personas inmunodeprimidas (VIH, tratamientos oncológicos, inmunosupresores...).
  • Embarazadas.
  • Quienes han pasado por procedimientos urológicos.
  • Pacientes con infecciones previas y presencia de cuerpos extraños en las vías urinarias.
  • Diabéticos mal controlados.

En todos ellos, los expertos recomiendan ir más allá del alivio sintomático y asegurarse, con pruebas, de que la infección ha desaparecido por completo.

El papel de los antibióticos... bien usados

Ahora bien, esto no significa que haya que bombardear con antibióticos a todo el mundo, por si acaso. La clave está en elegir bien: usar el antibiótico más eficaz para ese patógeno en concreto y con la cobertura más limitada posible. ¿Por qué? Porque así evitamos que otros microorganismos se vean "tentados" a desarrollar resistencias. Y, ese sí que es el gran monstruo al que todos tememos.

El tratamiento de infecciones urinarias con este enfoque implica ser quirúrgicos (metafóricamente hablando) con el fármaco.

La importancia de no tratar de más las infecciones de orina

Una advertencia importante que dan los expertos: no hay que repetir cultivos ni tratar bacterias si el paciente ya no tiene síntomas. Tratar infecciones urinarias "fantasma" (sin síntomas, solo con bacterias presentes) solo aumenta el riesgo de efectos adversos y resistencias sin ningún beneficio real.

Avanzando hacia una práctica clínica más precisa

Este nuevo enfoque en el tratamiento de infecciones urinarias tiene implicaciones importantes para los profesionales sanitarios. Ya se están desarrollando guías, consensos y proyectos como el ITU-Zero, que persiguen reducir las tasas de infección asociadas a dispositivos como los catéteres.

Además, se están diseñando programas de optimización del uso de antimicrobianos (los conocidos PROA), con el objetivo de hacer llegar estas recomendaciones a la práctica clínica diaria. Porque un buen tratamiento no es solo curar, es prevenir la recaída, minimizar el daño colateral y cuidar de nuestro sistema sanitario.

Un problema de todos, una solución compartida

Las infecciones del tracto urinario representan entre el 15 y el 20 % de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, y la mayoría están vinculadas al uso de sondas. Por eso, más allá del tratamiento farmacológico, es fundamental revisar prácticas clínicas, retirar dispositivos cuando ya no son necesarios y formar a los equipos en prevención.

Luchar contra las resistencias antimicrobianas es un reto global. No solo del médico de cabecera o del urólogo, sino del farmacéutico, del paciente, del hospital, y de las autoridades sanitarias.

El tratamiento de infecciones urinarias está evolucionando. Porque si algo hemos aprendido en los últimos años es que la salud no admite atajos... pero sí decisiones inteligentes.

Bibliografía

  1. Medina Polo J, Alfonso Sánchez JL, et al. The Importance of Antimicrobial Strategies Associated with Clinical Cure and Increased Microbiological Eradication in Patients with Complicated Urinary Tract Infections and High Risk of Relapse. Eur Urol Open Sci. 2024;71:165-171.
  2. Kadry N, et al. Discordant Clinical and Microbiological Outcomes Are Associated With Late Clinical Relapse in Clinical Trials for Complicated Urinary Tract Infections. Clin Infect Dis. 2023;76(10):1768-75.
  3. Plan Nacional Resistencia de Antibióticos. Sobre la resistencia. Disponible en: resistenciaantibioticos.es
  4. Proyecto ITU-Zero: Prevención de la infección urinaria relacionada con la sonda uretral en pacientes críticos. Disponible en: seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es

Artículo recomendado

Buscador gratuito de residencias

Buscador gratuito de residencias

Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...

Relacionados

Comentarios