¿Existen distintos tipos de demencia?
El equipo médico de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid formado por la Dra Estrella Rausell, el Dr David Gomez Andrés y la Dra Irene Pulido Valdeolivas, resuelven esta duda sobre qué tipos de demencia existen y cuál es su gravedad.
De manera práctica podemos clasificar las demencias en dos grupos: las demencias reversibles y las demencias irreversibles o neurodegenerativas.
Demencias reversibles
Son aquellos deterioros cognitivos secundarios a enfermedades tratables como los déficits vitamínicos, infecciones o ciertas intoxicaciones. En esos casos lo que ocurre es que las funciones cerebrales no se realizan adecuadamente porque o bien falta alguna vitamina o bien hay algún tóxico o situación infecciosa que lo impide. Estos casos suelen tener instauración aguda y en el historial clínico de la persona se detecta la afección. El tratamiento consiste en terminar con la infección o suplir las vitaminas que faltan.
Demencias irreversibles o neurodegenerativas
El segundo grupo está formado por aquellas condiciones en las que se produce un daño cerebral generalizado debido a la degeneración generalizada y progresiva del sistema nervioso. Su etiología no es bien conocida y habitualmente no existe un tratamiento eficaz. En este grupo se encuentran varios tipos de demencia, como la enfermedad de Alzheimer, la degeneración cortico-basal, la demencia por cuerpos de Lewy, la enfermedad Parkinson-demencia, la demencia vascular... La Enfermedad de Alzheimer (genética) es la principal causa de demencia, correspondiendo al 70% del total de los casos, la sigue en frecuencia la demencia vascular (por déficit de riego sanguíneo de larga duración por daño vascular secundario a enfermedades vasculares, colesterol o diabetes) con una frecuencia de 10- 20%. Menos del 10% de las demencias se consideran del grupo de las reversibles.
Hay programas de investigación prioritarios políticamente en los que se ha financiado a nivel mundial el estudio de pacientes con estas condiciones durante su vida y también se ha estudiado su cerebro tras fallecer. Gracias a estas investigaciones se ha detectado que existen diferencias en la forma clínica con la que se expresan y en los hallazgos encontrados en las autopsias, de modo que se puede diferenciar en vida entre unas u otras etiologías. Además se ha trabajado mucho en el diagnóstico precoz, con el fin de darle al paciente un mejor tratamiento e información acerca del pronóstico y a la familia la oportunidad para planificar el futuro.
Dra Irene Pulido valdeolivas
Dr David Gomez Andrés
Dra Estrella Rausell
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Madrid
Artículo recomendado

Buscador gratuito de residencias
Encuentra la residencia que encaja con tus necesidades. Puedes filtrar por preferencias, ver los servicios y fotos de cada centro e incluso contactar...
Relacionados
-
¿Qué es la demencia?
El equipo médico de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid formado por la Dra Estrella Rausell, el Dr David Gomez Andrés y la Dra Irene...
-
¿Cómo se trata la demencia frontotemporal?
Nuestro equipo de médicos de Respuesta Salud responden esta consulta. "Mi marido con 69 años tiene demencia frontotemporal. Quisiera saber cómo se trata y...
-
Incontinencia urinaria y demencia
Las personas mayores que sufren demencia suelen tener dificultades para acudir al baño de manera adecuada.
Comentarios